Foro Virtual Kata Software 2020

Foro Virtual Kata Software 2020

25 Nov 2020

El Foro Virtual Kata Software 2020 tuvo lugar el día 19 de Noviembre. En el cual los asistentes y speakers tuvieron la experiencia de catar algunos vinos de la mano del sommelier Alberto Cervantes. En las más de 2 hrs de duración del foro tuvimos la oportunidad de escuchar sobre temas relevantes para el sector financiero, como la situación económica actual de América Latina, región fuertemente impactada por las restricciones impuestas por la crisis del Covid 19, y las perspectivas de recuperación para la región, así como algunos puntos clave sobre los retos de la transformación digital dentro del sector financiero. 

A continuación, presentamos brevemente algunos de los puntos más interesantes que se mencionaron en las presentaciones del Dr. Alex Milo, Economista en Jefe para México de HSBC, y Héctor Obregón, Fundador y CCO de Kata Software: 

 

Presentación “Perspectivas de recuperación para los Micronegocios en América Latina” del Dr. Alex Milo. 

  1. América Latina es una región particularmente afectada por la pandemia y es donde probablemente se verán con mayor fuerza los efectos negativos en la actividad económica, pero también donde se está dando una recuperación importante, aunque desigual entre países lo que presentará grandes oportunidades. 
  2. Los países más grandes de Latam tienen algunas de las mayores cifras de contagios y de fallecimientos por la pandemia (Brasil, México, Perú, Chile, Colombia, etc.). 
  3. La reapertura de la actividad económica presenta riesgos para la región en parte por la baja cantidad de pruebas que se realizan en comparación con otros países lo que dificulta saber la verdadera evolución de la pandemia. La reapertura genera dos posibles escenarios: (1) Aumento fuerte en el número de contagios que lleven a cerrar la economía de nuevo o que (2) la evolución de la pandemia se mantenga estable. 
  4. México presenta una de las caídas más fuertes en la actividad económica y la perspectiva de recuperación es lenta e irregular pero muy diferenciada entre sectores. Los servicios financieros y el e-commerce han tenido una recuperación importante. 
  5. Perú es la economía más afectada en la región por la pandemia a pesar de que implementó medidas estrictas contra la misma. Se trata de una economía que venía en crecimiento por lo que la perspectiva de recuperación es buena en comparación con México, aunque la agitación política que se vive añade presión al panorama económico. 
  6. Colombia es de las economías de la región con mejores perspectivas de crecimiento para el 2021, con un pronóstico de crecimiento del 4.6% contra el 3% de México y el 4.2% de Brasil, aunque hay que estar pendiente a un posible recorte al gasto del gobierno y el precio del petróleo, entre otros factores. 
  7. El sector informal en la región es altamente resiliente y se ha recuperado con rapidez convirtiéndolo en un mercado importante para generar oportunidades de negocio. En México aproximadamente el 60% de la economía es informal y no se prevé que cambie pronto. 

 

Presentación “La Revolución del crédito PYME en México” por Héctor Obregón. 

  1. Nuevas oportunidades en la forma de otorgar crédito gracias a las tendencias tecnológicas y a la digitalización. Como ejemplo tenemos dos Fintechs enfocadas al segmento del crédito Pyme: Konfío  y Credijusto. 
  2. La diferencia entre el mundo Pyme y el del microcrédito se observa en el grado de formalidad o informalidad y en la automatización y generación de datos de comportamiento. El Pyme es por definición formal con un grado de automatización y datos mientras que el microcrédito es informal con poca o nula automatización y datos. 
  3. En el crédito Pyme, la validación automática de la identidad de personas físicas o morales es un tema avanzado en Latam que se puede aprovechar en el mundo del microcrédito. Los dispositivos móviles permiten las pruebas de vida digitales que se comparan con repositorios gubernamentales de identidad. 
  4. En el mundo Fintech, el análisis del perfil de riesgo lo podemos separar en dos aspectos: (1) La voluntad de pago y (2) la capacidad de pago. El primero tiene que ver con la cultura de pago y la fuente principal son las centrales de riesgo donde podemos analizar el historial. El análisis del segundo aspecto se resuelve acudiendo a la información de la autoridad fiscal que entrega con autorización del cliente la facturación emitida y recibida por un periodo y donde también podemos consultar listas de riesgo. Para el microcrédito hay oportunidades de innovación posibles en voluntad de pago como las plataformas de evaluación psicológica, el análisis de SMS de cobranza, entre otros. 
  5. Los sistemas contables de las Pymes se han ido transformando de un modelo donde la información está dentro de la Pyme a un modelo SaaS donde los proveedores se han dado cuenta que esa información es un acervo importante de análisis de riesgo para el sector financiero. 
  6. Una de las formas de llegar al sector informal es a través de las terminales de punto de venta en los micronegocios que le dan visibilidad al proveedor de la terminal del comportamiento del negocio. 
  7. El tema de las garantías y su verificación es un paso que aún se hace de forma manual debido a que los registros de propiedad no son digitales. En la medida en que se transformen y expongan APIs este paso dentro del crédito Pyme irá cambiando. En microcrédito prácticamente no se utiliza la garantía, pero se pueden incorporar fotografías en el registro. 
  8. Para la formalización de acuerdos, las iniciativas de firma digital están muy avanzadas y se utilizan en el crédito Pyme y en el microcrédito. 
  9. El tema del desembolso digital también está avanzado y es más barato que hacerlo a través de la red de sucursales y es de una aplicación prácticamente inmediata. Para los bancos es algo muy fácil, pero para los que no lo son se hacen alianzas con bancos donde hay una tendencia llamada Banking as a Service que ofrece APIs para conectarse. 
  10. Vemos dos escenarios en la transformación digital del microcrédito: (1) Nuevos productos totalmente digitales e (2) ‘hibridación digital’ del modelo actual. El primero se define como productos nativos digitales donde todo el ciclo es digital susceptible de crecimiento acelerado, pero con alto riesgo que requiere de alta segmentación de clientes. El segundo busca aumentar la productividad de la fuerza de ventas, es decir, aumentar la colocación de créditos con escenarios colaborativos donde el cliente participa con autoservicio descargándole el trabajo al analista para atender más clientes. Estos escenarios no son excluyentes. 
  11. El detalle del modelo híbrido se observa desde la prospección de clientes que pueden llegar de múltiples canales incluidos los digitales de autoservicio con el ingreso colaborativo de datos, pasando a la revisión final y aprobación, para concluir con el desembolso del crédito y el seguimiento al cliente. 
Tipo de Blog