En América Latina, la inclusión financiera se ha convertido en un objetivo primordial para combatir la pobreza y promover el desarrollo económico sostenible. Una herramienta clave en este esfuerzo es la banca comunal, un sistema financiero comunitario que ofrece servicios de ahorro y crédito a poblaciones tradicionalmente excluidas del sistema bancario formal.
¿Qué es la Banca Comunal?
La banca comunal es una metodología crediticia en la cual una organización sin fines de lucro otorga préstamos a un grupo de personas que se encargan de gestionar los recursos entregados. Este modelo se enfoca principalmente en mujeres emprendedoras con ideas innovadoras que, debido a la falta de garantías tradicionales, no pueden acceder al crédito en instituciones bancarias convencionales. El concepto fue introducido en 1984 en Bolivia por el economista John Hatch, quien posteriormente fundó FINCA International, una organización dedicada a promover este tipo de iniciativas.
Importancia de la Banca Comunal en la Inclusión Financiera

Según el Anuario Estadístico 2022 de la CEPAL, el 32.3% de la población en América Latina vive en situación de pobreza, y el 12.9% en pobreza extrema. Ante este panorama, la banca comunal se presenta como una herramienta eficaz para fomentar la inclusión financiera, proporcionando acceso a servicios de ahorro, crédito e inversión a quienes carecen de servicios financieros regulados. Este acceso no solo mejora la seguridad económica de las personas, sino que también impulsa el empoderamiento local y el desarrollo social sostenible.
Beneficios de la Banca Comunal
Empoderamiento Económico
La banca comunal permite a los microempresarios incrementar sus ingresos al proporcionarles recursos flexibles para mejorar sus estrategias productivas. Al facilitar el acceso al crédito, estos emprendedores pueden invertir en sus negocios, generar empleo y contribuir al desarrollo económico de sus comunidades.
Fortalecimiento del Tejido Social
Al operar en grupos, la banca comunal fomenta la cooperación y la confianza entre sus miembros. Esta dinámica fortalece el tejido social y promueve una cultura de solidaridad y apoyo mutuo, aspectos fundamentales para el desarrollo comunitario.
Educación Financiera
Participar en una banca comunal implica adquirir conocimientos sobre gestión financiera, ahorro y crédito. Esta educación financiera es crucial para que los miembros tomen decisiones informadas y manejen sus recursos de manera eficiente.

Casos de Éxito en América Latina
Perú: Uniones de Crédito y Ahorro (Únicas)
En Tumbes, Perú, las Uniones de Crédito y Ahorro, conocidas como Únicas, han transformado la vida de los recolectores artesanales. Estas organizaciones autogestionadas facilitan préstamos a bajos intereses sin necesidad de aval bancario, basándose en la confianza entre los miembros. Desde su implementación en 2020, se han formado 17 Únicas con más de 307 socios, otorgando préstamos significativos que aseguran el bienestar de las familias y la conservación del ecosistema local.
Colombia: Excel Credit
En Colombia, la empresa Excel Credit, fundada en 2013 por Jonathan Mishaan y sus hermanos, se ha dedicado a proporcionar créditos a personas excluidas del sistema financiero formal, enfocándose en pensionados y empleados. Hasta la fecha, han prestado cerca de dos billones de pesos a aproximadamente 100,000 familias, principalmente de los estratos sociales más bajos. Recientemente, emitieron bonos de deuda social por 35,000 millones de pesos para financiar proyectos productivos y educativos en personas de bajos ingresos, promoviendo así la inclusión financiera en el país.
Brasil: Bancos Comunitarios
En Brasil, los bancos comunitarios han sido fundamentales para apoyar a comunidades vulnerables. Por ejemplo, el Banco Comunitario Asa Branca en Porto Alegre ofrece préstamos sin intereses a vecinos que buscan crear pequeños negocios, utilizando monedas sociales propias para catalizar la economía local. Aunque enfrentan desafíos, especialmente tras desastres naturales como las inundaciones, estos bancos continúan siendo pilares en sus comunidades, promoviendo la inclusión financiera y el desarrollo económico.
Fuente: El País
Desafíos y Oportunidades

Digitalización de la Banca Comunal
La digitalización financiera en América Latina está transformando la banca comunal, ofreciendo oportunidades para ampliar su alcance y eficiencia. Tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y la automatización están revolucionando la industria financiera, permitiendo a las instituciones de banca comunal ofrecer servicios más personalizados y accesibles. Programas como DigiLab, lanzado por la Corporación Financiera Internacional (IFC), apoyan a estas instituciones en la adopción de tecnologías digitales, mejorando su capacidad de inclusión financiera y eficiencia operativa.
Fuente: El País
Sostenibilidad y Resiliencia
A pesar de los beneficios, la banca comunal enfrenta desafíos relacionados con la sostenibilidad y la resiliencia, especialmente ante desastres naturales y crisis económicas. Es esencial que estas organizaciones desarrollen estrategias de gestión de riesgos y diversifiquen sus fuentes de financiamiento para garantizar su continuidad y capacidad de apoyo a las comunidades.
Conclusión
La banca comunal es una herramienta poderosa para promover la inclusión financiera en América Latina. Al proporcionar acceso a servicios financieros a poblaciones marginadas, empoderar a microempresarios y fortalecer el tejido social, contribuye significativamente al desarrollo económico y social de la región. Sin embargo, para maximizar su impacto, es crucial abordar los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías y modelos de negocio sostenibles.
En resumen, la banca comunal no solo facilita el acceso a recursos financieros, sino que también promueve la equidad, la educación financiera y el desarrollo comunitario, siendo un pilar fundamental en la construcción de sociedades más justas e inclusivas en América Latina.
Si quieres conocer más sobre Banca Comunal y cómo digitalizar sus procesos, te recomendamos ver el webinar “Digitalizando la Banca Comunal”.
En Kata Software contamos con Cartera Digital, una plataforma especializada en la gestión y cobranza de microcréditos grupales.
Optimiza el trabajo en campo con asignaciones dinámicas, rastreo en tiempo real y operación offline, ideal para zonas de baja conectividad. Su interfaz intuitiva y su integración con WhatsApp, ScanSense y APIs flexibles la convierten en una herramienta ágil y eficiente.
Reduce costos operativos, mejora la recuperación de cartera y brinda visibilidad total de la operación. Con una implementación 80% más rápida que el promedio del mercado, Cartera Digital transforma la cobranza en un proceso más efectivo y rentable.
Agenda una reunión para conocer más acerca de esta plataforma.
Únete a la conversación en LinkedIn y conoce más de Kata Software y el entorno financiero y microfinanciero en América Latina.